esenfrit
  • #EveryLittleHelps - 926 51 30 76 / 608 81 79 29
0 item:
 x 

Sin colaboraciones

SITUACIÓN DE LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN KENIA

El sábado 18 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Igualdad Salarial, proclamado por las Naciones Unidas con la finalidad de resaltar la importancia de equiparar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Actualmente, se calcula que la brecha salarial de género a nivel mundial se encuentra en torno a un 32%. Kenia, con una brecha de género del 31%, se sitúa en el puesto 95 de 156 en el Índice Global de Brecha de Género publicado en 2021 por el Foro Económico Mundial.

La Igualdad Salarial o Igualdad de Remuneración implica el derecho que tienen los hombres y mujeres a percibir una misma remuneración por un trabajo de igual valor, tomando en cuenta factores como competencias, condiciones de trabajo, cualificación y niveles de responsabilidad.

La Constitución de Kenia, proclamada en 2010, reconoce la igualdad de género y el derecho a una remuneración equitativa. Asimismo, la Ley del Trabajo de 2007 requiere a cualquier empleador equiparar el salario por un trabajo de igual valor y rechaza la aprobación de cualquier convenio colectivo que no cumpla el principio de igualdad salarial. Pese a ello, de acuerdo con el ranking del Índice Global de la Brecha de Género realizado por el Foro Económico Mundial, Kenia ocupa el puesto número 95 de 156 países, con una brecha de género del 30,8%.

En Kenia, como en muchos países en vías de desarrollo, son las mujeres quienes se ocupan de las labores de crianza y el trabajo doméstico, no remuneradas económicamente. Así, las mujeres deben sacar tiempo para atender estas actividades infravaloradas, por lo que tienen más posibilidades de abandonar el puesto de trabajo en sus años fértiles o de renunciar a puestos de mayor responsabilidad. Las mujeres con hijos/as pequeños/as optan por contratos temporales o por trabajar en empresas pequeñas que les permiten una mayor flexibilidad, así como por reducciones de la jornada laboral, que tienen como consecuencia un menor salario. De esta manera, se observa en el informe del Foro Económico Mundial, que más del 44% de las mujeres desempeñan trabajos a media jornada, frente al 29% de los hombres.

Por otro lado, existen también diferencias importantes en el acceso a estudios cualificados. Mientras que en la educación primaria (pública y gratuita) la escolarización femenina supera incluso a la masculina, más del 34% de las chicas no continúan los estudios de secundaria, superando hasta en 5,4 puntos porcentuales el número de matriculaciones masculinas en este nivel a las femeninas. En cuanto a los estudios superiores, solo el 9,7% de las mujeres acceden a ellos, frente al 13,2% de los hombres. Esto se traduce en una menor cualificación de las mujeres que les lleva a desempeñar trabajos más precarios con una remuneración inferior.

Con estas cifras, se pone de manifiesto que no es suficiente el reconocimiento legal del derecho a una igualdad salarial entre géneros, sino que se deben aplicar mecanismos efectivos para asegurar que mujeres y hombres reciban un salario igualitario por un trabajo similar. Han de implementarse soluciones para atajar el problema de la devaluación de los salarios en aquellos trabajos desempeñados tradicionalmente por mujeres en comparación con los realizados mayoritariamente por hombres. Además, la Ley del Trabajo aplica únicamente a los trabajadores sujetos a un contrato de trabajo, por lo que, con una población femenina mayoritariamente ocupada en empresas familiares, supone una limitación importante en la práctica.

Por otro lado, se debe fomentar el acceso igualitario de las niñas a la educación, que les permitirá desempeñar trabajos mejor cualificados en el futuro y potenciar sus posibilidades de ocupar puestos de responsabilidad y poder de decisión, para avanzar en el desarrollo de la sociedad hacia una igualdad efectiva.

 

Fuentes:

Murumba, S. & Mungai, N. (2018). Gender Pay Gap: Why do Kenyan women get paid less than men for equal work?. The Elephant. Read more at: https://www.theelephant.info/specials/2018/03/08/gender-pay-gap-why-do-kenyan-women-get-paid-less-than-men-for-equal-work/

World Economic Forum (2021). Global Gender Gap Report 2021

 

 

0
0
0
s2sdefault

Fundación Kirira

Puedes colaborar con nosotros mediante transferencia a través de las siguientes cuentas bancarias.

Bco Santander: ES39 0075 0176 57 0600184253
CaixaBank: ES91 2100 8185 5913 0025 4560

  • Dirección: C/ Juan Pablo II, nº1 1ºA
    13700 Tomelloso (C-Real)
  • Teléfono: 926 51 30 76 / 628 196 385 / 608 817 929
  • Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.